REVE RECORRIDO HISTORICO DE LA COMUNIDAD

 

 La mayoría de comunidades indígenas han transmitido su historia por medio de la tradición oral. Los pocos registros que se pueden encontrar son de temáticas aisladas y dispersas entre ellas, con un interés más utilitario que por registrar la historia de las comunidades. Relatan conflictos por herencias, registros contables, testamentos y demás, pero es con base en esos indicios que se puede reconstruir la historia. Tal vez no de una manera magistral, pero por lo menos nos permite ir hilando las diferentes temporalidades, uniendo las diferentes épocas, construyendo un tejido que sea comprensible. Siempre habrá vacíos, preguntas, cuestionamientos, pero esto es necesario para construir un futuro en donde estén presentes las comunidades indias, visibles, andantes. Santiago Matatlán, es una comunidad perteneciente al pueblo indígena zapoteco, conserva gran parte su lengua materna y las características que identifican a todo pueblo indio.

 

 SANTIAGO MATATLÁN EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

 

Es de saberse que en la comunidad existe un sitio arqueológico que data del periodo postclásico, en el sitio conocido por su nombre en zapoteco de Ta guill rein, vocablos que se han traducido de diferentes formas, la más común como cerro de sangre, haciendo alusión a las vetas de sílex color rojo que recorren el cerro, pero la más adecuada y la que comparten los más ancianos es un poco más complicada, ya que rein, no la traducen como sangre, sino como la parte central superior de la cabeza, en el lugar en el que nace lo que coloquialmente se conoce como remolino, no hay una traducción exacta, pero se traduce como conocimiento o sentido, refiriéndose a la conciencia.

 

El sitio arqueológico, se considera como el primer asentamiento de Santiago Matatlán, aunque esta aseveración tenga muchos matices. Se realizaron excavaciones arqueológicas en diferentes momentos y etapas por los arqueólogos y especialistas Gary M. Feinman y Linda M. Nicholas. A partir de estas excavaciones, en sus trabajos podemos conocer que el asentamiento data del año 1,200 D.C., en el lugar se han identificado alrededor de 2,500 terrazas, pero que aún falta mucha área por explorar, con un cálculo aproximado de 11,000 terrazas en total, convirtiéndolo en un asentamiento aún más grande que el sitio arqueológico de Mitla, aunque carece de las construcciones monumentales de esta última (Feinman, 2001).

 

La tesis más probable, es que el pueblo actual, se construyó a partir de la concentración de diferentes núcleos poblacionales de los alrededores, organizados por los españoles para formar pueblos y ayuntamientos, ya que de esta manera eran más fáciles de controlar que a pequeños núcleos dispersos.

 

El asentamiento estaba organizado de la siguiente manera. En la cima del cerro se encontraron las construcciones más elaboradas, hechas de piedra y dividas en varios cuartos, el estilo de construcción coincide con el estilo generalizado en Mesoamérica, al centro un espacio abierto y alrededor cuartos habitaciones. En cambio, en las laderas y en la base del cerro se encontraron rastros de viviendas construidas con materiales más perecederos, donde se localizaron solamente los cimientos, los ductos de agua o entierros, por lo que se deduce que era gente de menor nivel económico o dicho en otras palabras: gente común. De esto se concluye una estratificación económica obvia.

 

En las mismas exploraciones, se identifico que en este cerro existen una variedad mayor de agaves que en cerros vecinos, así que estos pudieron ser traídos de otros lugares y plantados para ser utilizados por los habitantes, principalmente para elaborar utensilios a base del ixtle, esta aseveración se basa en la gran cantidad de malacates y agujas localizados en el lugar. Otro descubrimiento fue un horno construido de piedras, donde se localizaron restos de maguey cocido. De esto se deduce que los habitantes se pudieron dedicar a comercializar el maguey cocido o algún elaborado a base de este material. Recordemos que Mezcal, significa en lengua náhuatl, maguey cocido, no el destilado, solo el maguey cocido.

 


Actualmente la localidad lleva el nombre de Matatlán que se deriva de Matla - tlan, vocablos náhuatl que significa, "lugar de redes", esto puede ser por la gran producción de utensilios de ixtle, por la elaboración de alguna bebida alcohólica, o bien por la referencia a las dos cosas. Recordemos que los nombres en lengua indígena no siempre tienen un significado literal, por ejemplo, matlacihuatl (mujer mítica que atrae a los hombres y los pierde en cerros y lugares que comúnmente son inaccesibles) es mujer red, es decir que atrapa, en el mismo sentido puede haberse utilizado para una población de manera metafórica por la fabricación de algún embriagante. Finalmente la comunidad tiene por advocación Santiago (Sant Iago, San Jacobo), sincretización bastante interesante.

 

Por otro lado, el nombre en lengua zapoteca es Xbaax, nombre localizado en las relaciones geográficas de Del paso y Troncoso como Sabaje, (“…Tiene este dicho pueblo – habla de San Pablo Mitla- las aldeas siguientes -… El pueblo Sabaje, y por advocación Santiago…” Troncoso, p. 148, 1982) cabe decir que este nombre fue rastreado en localidades aledañas ya que en la comunidad nadie lo recordaba, una persona de Teotitlán del Valle nos lo proporcionó, actualmente se ha socializado y generalizado en la localidad, por lo que ya se tiene por común en el pueblo, lamentablemente la entrevista con el señor de Teotitlán del valle, fue solo escrita y se ha extraviado, tomando en cuenta que esa entrevista se llevó a cabo hace más de 20 años.

 

A pesar de haber encontrado el nombre en lengua zapoteca no se conoce su significado exacto, una versión menciona que es tepache, haciendo alusión a la producción de mezcal, otras versiones indican que es un derivado de cielo, baa, o bien de tigre baaz, ya que un rio se llama de ese modo pero la pronunciación de uno y de otro no coinciden en todo con el nombre, queda por definir de manera certera este significado, lo mismo la forma de escribirlo.

 

El mismo nombre Xbaax, se le da a una cueva, donde se hacen rituales el primero de mayo y es una cueva donde la tradición cuenta que se encontró la estatuilla de Santiago Caballero, patrón del pueblo.

 

Podemos aventurarnos y decir que existen muchas tradiciones prehispánicas que aún se practican, como los rituales, pero es caer en una visión simplista y llena de romanticismo oscurantista acerca de nuestras culturas, lo que podemos afirmar que se ha conservado es el territorio en su extensión más o menos sin modificar; la medicina con plantas; el cultivo de la milpa (con algunos ritos correspondiente al ciclo agrícola, esto hasta hace unos 10 años, actualmente se esta perdiendo por el cultivo de maguey); el baile (el vestuario tuvo una transformación durante la colonia); algunos rituales que a pesar de sus transformaciones, conservan lo elemental del rito prehispánico y la lengua en su núcleo central.

 

 

PERIODO COLONIAL

 

 

Posteriormente, ya durante el periodo colonial en México, data como fecha de fundación el año 1575, esto en cuanto al reconocimiento oficial por parte de las autoridades españolas.

 

En 1714, se expidieron los títulos de propiedad, reconociendo el territorio con el que contaba la comunidad en ese momento.

 

​Durante ese periodo, la comunidad fue parte de diversos espacios territoriales y administrativos, dependiendo de los diversos cambios en la organización del país.

 

 

ACTUALIDAD

 

 

En 1825, se integró al partido de Tlacolula, y en 1844, Santiago Matatlán se convirtió en poblado de la parroquia de Mitla, subprefectura de Tlacolula, perteneciendo al distrito del Centro.

 

Durante 1858, Santiago Matatlán cambió nuevamente su afiliación, formando parte del distrito de Tlacolula. Con el paso del tiempo, la población ha continuado creciendo en importancia y demográficamente por lo que se consolidó finalmente como ayuntamiento del distrito de Tlacolula en el año de 1891.

 

Hoy en día, Santiago Matatlán es reconocido a nivel mundial como la "Capital Mundial del Mezcal". Esto por la alta producción de mezcal a nivel estatal y nacional, este fenómeno empieza desde mucho tiempo atrás y  va a redefinir la identidad de la comunidad, pasa de ser una comunidad netamente campesina y de cría de ganado a pequeña escala,  a ser una comunidad mezcalera.

 

A partir de 1940 se instalan alrededor de 50 fábricas con una producción de 400 mil litros de mezcal. En los 50 se instalan 100 palenques con una producción aproximada de un millón de litros de mezcal. En 1960 se inicia con la construcción de la Unión de productores de mezcal, integrada por más de 300 productores de varias localidades del valle de Tlacolula (Hernández - Díaz, p.p., 138-139, 2007). Es de esa fecha a la actualidad cuando se empieza a producir a gran escala el mezcal, y se empieza consolidar como industria.

 

Actualmente la producción de mezcal de la comunidad representa el 80% de la producción de mezcal a nivel estatal, y tiene visitantes nacionales e internacionales para conocer la elaboración del producto o bien para adquirirlo.


NOTA: El presente escrito es solo un resumen de una monografía mas amplia.